domingo, 29 de mayo de 2011

LONCHERAS NUTRITIVAS


Los niños y las niñas tenemos derecho a recibir una alimentación adecuada a nuestras necesidades.


Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual. Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar.
 
La buena alimentación empieza desde la lactancia materna; es decir  es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo por su composición, sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. En razón de que contiene todo lo que el niño necesita durante sus primeros meses de vida, la leche materna protege al bebé frente a muchas enfermedades tales como catarros, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, e incluso, prevenir otras patologías futuras como asma, alergias, obesidad, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años.

También es necesario mencionar que cuando se produzca el destete es muy importante no sustituir dicha alimentación por el uso del biberón, ni del chupón; es preferible dar la leche del bebe en cuchara, toma todo o sorbete; ya que más adelante generaremos al niño problemas del lenguaje.

A partir de los 6 mesesSe recomienda iniciar con vegetales amarillos (zapallo, zanahoria, papa) y verdes (espinaca, alcachofa).Agregar  una cucharadita de mantequilla o aceite a las papillas.
A partir de los 6-7 meses: Aumentar la dieta del bebe con:Proteínas (hígado, pollo), verduras (verdes), tubérculos(papa, camote, yuca), cereales (arroz, quinua, trigo) y harina(Fideos, sémola). Desde el primer año de vida el niño tiene que comer pequeños trozos guiándose de las 3 comidas principales y dos extras (dar mazamorras, papillas).

Cuando el niño no quiere comer

Es importante que los padres no pierdan la calma ni tampoco seguir al niño con la comida; pues se generan hábitos inadecuados. Basta con realizar la comida m{as atractiva, cantar o realizar juegos sencillos, establecer un horario de comidas, dejar que otra persona lo alimente cuando se sienta cansado, no molestarse con el niño, dedicar tiempo a la hora de comer, no agredir verbal ni físicamente.

   
Higiene y protección de los alimentos
Antes de:  Dar de mamar,  preparar la comida, dar de comer al bebe.
Después de: Ir al baño, cambiar pañales, limpiar la casa.


¿Cómo balancear la alimentación?
Mezcla doble:Alimentación base (arroz)  + Menestra (frejol)
Mezcla triple:Alimento base (arroz) + Menestra (aba) + producto de origen animal (leche)
Mezcla cuádruple:Alimento base (papa) + Leguminosas (quinua) + producto de origen animal
(pollo) + Vegetal (lechuga)

Las mejores opciones de loncheras:
  • Agua 
  • Fruta (si la pican, lo ideal que le expriman zumo de limón) 
  • Fruta deshidratada ( pasas, guindones, orejones, manzana, piña, etc) 
  • Puré de manzana, pera, zanahoria, etc. 
  • Yogures con cereales. 
  • Quesitos (triángulos, cuadraditos). 
  • Galletas sin relleno, preferible caseras de diferentes cereales. 
  • Queques de cereales o frutas (preferible caseros) 
  • Jugos de frutas naturales (en envasases apropiados) 
  • Leche descremada o chocolateada. 
  • Sándwiches pequeños rellenos de jamones bajos en grasas, mantequilla de maní y/o con frutas o verduras (espinaca, tomates con mozarella, pollo con duraznos, etc.).

Cuidado con estas opciones de loncheras: 
  • Galletas con rellenos de cremas o con mucho colorantes. 
  •  Gaseosas, Jugos artificiales llenos de azúcar, saborizantes y colorantes. 
  • Chocolates en exceso, Frunas, caramelos, gomitas, chupetes. 
  • Tortess, doritos, Karinto(snacks fritos con saborizantes y sal en exceso). 
  •  Donuts o pasteles llenos de cremas, fritos o con demasiada mantequilla. 
  • Comida muy condimentada o que pueda llegar fermentada (salsas en base a carne, crema de leche).




sábado, 19 de febrero de 2011

EL MIEDO EN LOS NIÑOS


El  Miedo es una emoción que funciona como un sistema de señales que provocan un estado de alerta, por lo que nos protege de riesgos reales y se presenta ante situaciones nuevas, por lo que es una suerte de reto por vencer.
Desaparece con el tiempo y con la comprobación reiterada que somos capaces de dominar aquello que nos asusta; conforme el niño va creciendo se enfrenta a situaciones nuevas por lo que es normal que sienta miedo.
El aprender  a manejar y superar sus miedos es necesario para su desarrollo como ser humano.


En cada momento de desarrollo los niños van expresando temores típicos regulados por determinados momentos vitales.
No importa la autenticidad del riesgo sino que es lo que puede hacer el niño y los adultos que lo rodeamos. Por ello es necesario conocer los temores propios de cada edad.

0 a 2 años  
Su miedo se centra en caídas, desplazamientos repentinos, luces fuertes y en general toda estimulación intensa; presencia de extraños, dormir sólo, mudanzas y llegadas de hermanitos.
Para estos temores es importante hablarles sobre lo que va a ocurrir y estar atento al estilo de reacción del niño para servirle de filtro y apoyo.


2 a 5 años
Se presenta el temor por peligros imaginarios o sobrenaturales; alrededor de los 4 años se asustan con una gran variedad de estímulos. La causa es por ser una edad de gran creatividad por lo que la realidad y fantasía muchas veces se confunden.
Además como los niños van haciendo más cosas solos empiezan a darse cuenta que pueden fallar y se sienten vulnerables.Es importante alentarlo y asegurarle que siempre se estará a su lado para protegerlo



6 a 10 años
Los miedos surgen a la oscuridad y en la posibilidad de quedarse solos, sufren de pesadillas y sueños ligados a los temores de la escolaridad. Estos temores son provocados porque en esta edad los niños ya saben leer y leen libros o ven programas televisivos que presentan tragedias o accidentes, y ellos se centran en lo malo temiendo que lo que leen o ven les ocurra a ellos.
En esta etapa no se debe restar cariño por fracasos escolares;  además se debe comentar con los niños sobre las noticias traumáticas que escucharon, buscando soluciones y realizando prevención en caso que ocurran.
                EL MIEDO DE UN NIÑO REALZA
                       EL PODER  DEL ADULTO

Por existir esta tendencia hay que saber manejarla y evitar el uso del miedo como arma para conseguir lo que queremos.
 
QUIZAS NO HAYA PADRE QUE EN ALGUN MOMENTO NO HAYA JUGADO CON LOS MIEDOS DE SUS HIJOS.
CONSEJOS
  •     Es importante respetar lo que dice el niño de sus temores
  •     Hay que ayudarlo a darse cuenta de que es normal sentir miedo, pero haciéndole ver que lo que ahora parece peligroso podrá enfrentarlo poco a poco.
  •     Lo mejor es que el niño se entere por sus padres que todos los seres humanos tenemos miedo.
  •     Cuando un temor sea superado debe tomarse como un hito y servir de ejemplo en el futuro.

FOBIAS
Si los temores interfieren con el desempeño cotidiano del niño hablamos de FOBIAS que se expresan a través de comportamientos que resultan desproporcionados a la intensidad del hecho. La conducta parece estar fuera de un control voluntario.
Para estos casos es necesario la ayuda de un profesional.